sábado, 6 de junio de 2015

El castillo de El Castellar, Zafra

                    EL CASTILLO DE EL CASTELLAR, ZAFRA.                                                             
En la época medieval  Zafra se sitúa en la línea fronteriza que divide los reinos de taifas de Sevilla y Badajoz. Según la hipótesis del escritor Antonio Salazar en su libro “el Castillo del Castellar” Los enfrentamientos entre los reinos de Badajoz y de Sevilla por la conquista de Beja (Portugal) representarían el origen de la fortaleza . Según este autor se construye  en 1030   con fines defensivos  en la Sierra del Castellar. Se trata de una fortaleza de carácter militar por su ubicación estratégica cuya planta casi rectangular parece de procedencia musulmana con remodelaciones que terminaron antes del siglo XV.
Según Salazar el geógrafo hispano-musulmán del siglo XI Al Bakin cita al Castillo como uno de los que formaban parte de la Kura (provincia) de Mérida con el nombre de SAJRA ABI-HASSAN  y sobrenombre de “El Pitón”.
 Los escritores Amador Redondo y Francisco Guzmán en su libro “La Sierra del Castellar” describen que se habían encontrado denarios, tégulas, y objetos romanos en una zona musulmana, por lo que se deduce que la fortaleza fue ampliada sobre una romana ya existente. Los musulmanes utilizaron las mismas piedras (morreras y majados)  para agrandar el castillo y hacer las reformas de la fortaleza musulmana.
 Con la reconquista definitiva, el Castillo del Castellar junto con la población que lo circunda queda bajo la jurisdicción del Concejo de Badajoz por orden de Carlos V para evitar el refugio de pertinaces y comuneros.


Yo subido en la muralla del Castillo del Castellar
La fortaleza mide en su sentido longitudinal 130 metros, en sentido transversal y por el lado SE 45 metros y 35 en su lado NW.
Su perímetro estaba compuesto por unas fuertes murallas de piedra con cal ,con un ancho de 2 a  4 metros.
 La planta del  castillo es de forma casi rectangular por la parte saliente que se corresponde donde están las piedras. Estas mismas por su altura ya hacían de muralla natural.                                                                                                                                
A la vista de plano de planta se identifican claramente dos atalayas en ambos extremos de la  cresta rocosa de dimensiones medianas, la del lado NW de 5 metros de lado, la de S E 8 metros de lado. En ambas existen dos estructuras :una diminuta torre de 2 metros de lado y una estructura rectangular (7x5 m)de mampostería embutida en las rocas..
El resto de la fortaleza se desarrolla en el lado oeste de la cresta y consta de un muro de mampostería que sirve de cerramiento por esta vertiente y que está jalonado por dos torres , una rectangular y otra pentagonal. Hacia el exterior se aprecia la base de otro lienzo del murallas que nos hace pensar que existió un doble amurallamiento. La estructura principal y la que se cree da nombre de “Pitón” a la fortaleza es la torre del Homenaje. Tiene como dimensiones 6x6m y se encuentra aislada salvo por un lado adosado a las rocas de la cresta. Actualmente conserva como un metro de altura por uno de sus lados y está fabricada en mampostería. De ella arranca un muro hoy día separado posiblemente por algún corrimiento de tierra que va a morir a una roca situada en el extremo noreste y donde empieza una fuerte pendiente escarpada.

Yo en el Castillo del Castellar


Hay otra atalaya romana reutilizada en el llamado” camino colorao” que es la vìa de acceso y paso fundamental : la llamada “Cueva del Moro” de estructura rectangular 7x7 metros. Se cree que podía haber sido un aljibe.
El interior de la fortaleza es una plataforma artificial, con lo que los constructores intentaron aliviar la pendiente pronunciada del terreno y cuyo muro de contención es el propio recinto amurallado.
Gracias a todos los estudios que hay sobre El Castillo nos podemos hacer una idea de cómo era  y de la importancia que tuvo en su tiempo ya que en la actualidad sólo quedan restos. El llegar hasta la cima para mí ha supuesto una pequeña decepción. Después  del esfuerzo realizado hasta llegar a la cima, esperaba encontrarlo mejor conservado. Lo que si ha sido muy gratificante son las vistas tan hermosas que se observan desde allí.

No hay comentarios:

Publicar un comentario